¿Qué sabemos de Murcia?
En Murcia, muy cerquita de la ciudad, está nuestro pueblo y nuestro colegio, aunque la mayoría de las familias tienden a salir y hacer vida en Alcantarilla, también es cierto que nos resulta muy fácil disfrutar tanto de unas fiestas como de las otras.
Empecemos por las aportaciones de nuestras familias:
Sabemos que las fiestas de primavera van después de la semana santa, así que algunas familias comenzaron con ella:
A continuación pasamos al folklore de nuestra tierra:
Su gastronomía también es importante y además de los famosos paparajotes, tenemos el rico arroz con serranas.
Éste fue nuestro punto de partida y como yendo en orden cronológico nos va muy bien, comencemos con el Bando de la huerta. Ésta es una fiesta dedicada a todas las personas que han trabajado la tierra y han logrado que nuestra ciudad sea considerada "La huerta de Europa". En ella se recrean las casas antiguas de la huerta, las costumbres que tenían sus gentes, las ropas y su folklore.Nosotros comenzamos por lo fácil, los trajes, las casas de la huerta o Barracas y la huerta:
Como no podía ser de otra forma, pedimos productos de la huerta para verlos, olerlos, tocarlos y, en algunos casos, probarlos... ¡Qué ricos estaban!
Además, cuando las cortas y troceas, hacen formas muy bonitas:
Más aún, algunas nos sirvieron para plantarlas y crear nuestra huerta particular porque descubrimos que a partir de los penachos puestos en agua, la planta germina:
Tenemos la suerte de contar con muchas familias que han estado en peñas y saben tocar las postizas, nuestro instrumento más popular, y que bailan la jota. Y de hecho vinieron a demostrarlo a clase con ayuda de nuestra seño Mónica..
Por supuesto, parte fundamental de estas fiestas son los trajes típicos y qué mejor forma de trabajarlos que traer al cole a algunas mamis que bordan refajos preciosos:
Por supuesto, nosotros hicimos nuestros propios trajes tradicionales para decorar el pasillo y ofrecérselos a todos los que vinieran a vernos:
Otro de los días especiales es la "Batalla de las flores", puesto que somos una región llena de colorido y amor por la naturaleza, en esta celebración, se decoran carrozas espectaculares con miles de flores, que se van repartiendo a lo largo del recorrido, por lo que todo el que va a verla, acaba con un precioso ramo en casa.
Finalmente, damos paso al Entierro de la Sardina, un desfile declarado de interés Internacional en el que sardineros, hachoneros y demás participantes, derrochan color, alegría y regalos para todos:
El final de estas fiestas viene marcado por la quema de la sardina y el maravilloso castillo de fuegos artificiales que la acompañan. Así surgió la portada del segundo trimestre:
No hay comentarios:
Publicar un comentario